Lenguaje de Señas en Puerto Rico

LSPR

Explora las estadísticas del lenguaje de señas en Puerto Rico y aprende datos importantes para conocer a la comunidad sorda.

DEFINICIONES

Estadísticas de la comunidad sorda en Puerto Rico

1974: El Departamento de Salud de Puerto Rico realiza un estudio que identifica 97,962 personas con problemas auditivos severos.

2018: El Instituto de Estadísticas estima un aumento de 68,495 personas Sordas, representando el 8.4% de la población.

2021: Se aprueba la Ley 22, que crea la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda con el Gobierno de Puerto Rico para garantizar derechos, servicios y recopilación de datos sobre esta población.

Actualidad: La población estimada de personas Sordas oscila entre 189,000 y 200,000. Sin embargo, el censo de 2020 no incluyó estadísticas específicas de la comunidad​.

CIFRAS

Se estima que en Puerto Rico hay alrededor de 340,000 personas con algún nivel de pérdida auditiva significativa (Universidad Interamericana).

CIFRAS

La comunidad Sorda representa el 8.4% de la población en Puerto Rico.

.

Ley ADA

Propósito de la ADA:

Asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidades en áreas como empleo, servicios públicos, transporte, comunicaciones y acceso a espacios públicos.

Intérpretes y Comunicación Efectiva:

La ley garantiza el derecho a intérpretes calificados que puedan proporcionar una comunicación precisa y culturalmente adecuada para lugares públicos y privados.

Comunicación

Captar atención:

Toca el hombro o mueve tu mano para llamar la atención de manera respetuosa.

Siempre mantén contacto visual, ya que desviarlo puede interpretarse como indiferencia o falta de respeto.

Comunicación respetuosa:

Evita el contacto físico innecesario. En la cultura sorda, el tacto se utiliza específicamente para saludar, despedirse o expresar emociones.

Si no entienden algo, repite lo dicho o apóyate en gestos, dibujos, escritura​ o deletrea.

Expresiones Faciales en Lenguaje de Señas:

Las expresiones faciales son parte integral de la Lengua de Señas. No solo transmiten emociones, sino que también añaden significado gramatical. Por ejemplo:

Levantar las cejas indica una pregunta de “sí” o “no”.

Usar el rostro y el cuerpo para comunicarse es clave en la cultura sorda, ya que aporta claridad al mensaje​

Paciencia y Escucha Activa:

Sé paciente durante la comunicación, ya que puede tomar un poco más de tiempo procesar los mensajes, especialmente si estás utilizando lenguaje de señas o intérpretes.

Escucha activamente, no solo a las palabras, sino también a las señales no verbales, como la expresión facial y el lenguaje corporal.